martes, 1 de julio de 2014

Comunidades virtuales para el aula







Gracias  al surgimiento de nuevas interpretaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa de las comunidades virtuales, se torna manejable el papel del docente como guía y facilitador, me parecen estas más  prudentes para utilizarlas  en el aula.

En la  actualidad  existen muchas  comunidades  virtuales, en si la mayoria  tienen las mismas funciones, como  adquirir informacion, comunicarse  con los  compañeros de equipo, por medio de  chat, video llamadas,  tambien se puede  compartir la información, trabajar  en linea, en si  todas   son de gran ayuda, solamente  cabe  aclarar que no debemos  dejar que sean  indispensables en la vida  de los alumnos, porque hay un sin fin de aprendizajes en el mundo real. 



Youtube 

  • Permite intercambiar videos en torno a  intereses, necesidades y  objetivos  comunes.
  • Ofrece apoyo a  todos los miembros de la comunidad.
  • Conversar y profundizar en el proceso de socializacion de forma  informal por medio de la comunicacion simultanea.
  • Implica la  combinacion de interaccion fisica  y virtual, la participacion esta  asociada al  interes de sus miembros, incorpora herramientas de la  comnicacion y nuevas posibilidades de interaccion.


"Educar es acompañar a aprender a vivir. No se trata de hacer del aula un lugar interesante, sino de hacer del aprendizaje una experiencia emocionante y relevante. No se trata de una nueva educación a través de las nuevas tecnologías, sino de motivar el aprendizaje significativo, el análisis crítico y el pensamiento creativo día a día."

Potencial educativo de las comunidades virtuales



El potencial educativo de las comunidades virtuales
En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de cambio continuo propiciada por la innovación e integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que han favorecido el desarrollo de las comunicaciones interpersonales y su distribución a través de las redes, posibilitando el desarrollo de Comunidades Virtuales de Aprendizaje, entendidas como un espacio que agrupan a personas entorno a un objetivo o temática en común.

La tecnología ha tomado un papel fundamental en la educación de nuestro país, por lo cual los centros educativos se han apoyado de él. El uso de las redes de computadoras para la enseñanza y el aprendizaje, es concebida como un entorno de comunicación mediada por ordenador en el que independientemente del lugar, se produce interacción entre grupos de personas conectados a una red electrónica, por lo cual las redes de aprendizaje permitirían, así, a cualquier persona , en cualquier lugar y en cualquier momento ser un alumno o un profesor, incrementando la relación entre la teoría y la práctica, entre la clase y el mundo real (Kearsley, 1993).


Las  comunidades virtuales de  aprendizaje han venido a  cambiar la manera tradicional de como se  aprendia, donde  reinaba la educacion presencial, pero  actualmente  gracias  a la  red 2.0 es posible  que este  aprendizaje  se haga  virtual, donde  es posible ir  a un propio ritmo de aprendizaje.

Para el docente son recursos de apoyo para  el reforzamiento o amplizacion de alguna disciplina curricular.
 
 


Tipos y Ejemplos de Comunidades virtuales




De acuerdo al tipo de construcción de conocimiento que se desarrolle en una Comunidad Virtual podemos encontrar al menos 4 tipos de comunidades propuestas por Jonassen, Peck y Wilson (1999)


De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del hombre y la necesidad de relacionarse con otros entorno a temas de interés común. Esto es facilitado por la integración de los distintos medios de comunicación masiva que proporcionan numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades.  
De práctica: Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su característica es estar enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades sobre la base de lo que pueden transmitir los más experimentados y por el contacto con el contexto natural en el que estos aprendizajes se utilizan;  por lo que el acto de aprender ocurre más que nada como un producto natural de pertenecer e interactuar en esa comunidad de práctica.
De construcción de conocimiento: Estas comunidades tienen como objetivo que los estudiantes desarrollen de manera activa y estratégica  el aprendizaje, reconociendo lo que el estudiante sabe e induciéndolo a la construcción de su propio conocimiento, el cual se convierte en un acto social, en el cuál la comunidad es el medio para almacenar, organizar y reformular las ideas que propone cada miembro.
De aprendizaje: Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos, valores y metas. A partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el aprendizaje, construir conocimientos, reflexionar sobre los conocimientos construidos y si se quiere hasta reflexionar cómo ha sido ese proceso.


Ejemplos de comunidades virtuales

o    Foros de discusion
      Redes sociales (Facebook, Twitter)

o   Correo electrónico y grupos de correo electrónico

o   Grupos de noticias

o   Video Conferencias

o   Chat

o   Wikipedia

o   Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.

o   Gestores de contenido

o   Sistemas Peer to Peer (P2P)

o   BBS (sistema de tablón de anuncios)

Redes Sociales
Las unas se pueden contener a las otras, es decir, una comunidad virtual puede contener una red social y –más frecuentemente– del modo contrario.

Una red social es una estructura social compuesta por grupos de personas, conectadas por algún tipo de relación, tipo amistad, parentesco, intereses comunes, compañeros de trabajo, etc. Se diferencias de las comunidades virtuales en que se centran en el propio sujeto.

El objetivo es mantener informado al grupo de “amigos” de las actividades, pensamientos, proyectos en los que uno participa.
Se pueden identificar los siguientes tipos:
  • Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación general (Facebook, Google+)
  • Verticales por tipos de usuario: dirigidas a un público específico (Linkedin)
  • Por tipo de actividad: (YouTube, Twitter, eBay)